LESIONES MAS COMUNES

 

DOLOR DE CABEZA TENSIONAL

Un Dolor de Cabeza Tensional o Dolor de Cabeza por sobrecarga muscular o cefalea tensional, es el dolor o malestar en la cabeza, el cuero cabelludo y/o musculatura del cuello. Es un tipo común de dolor de cabeza. Puede ocurrir a cualquier edad, pero es más común en adolescentes y adultos.

Una cefalea tensional se produce cuando los músculos del cuello y del cuero cabelludo resultan tensos o se contraen. Las contracciones musculares pueden ser una respuesta al estrés, la depresión, un traumatismo craneal o la ansiedad.

DOLOR DE CUELLO O CERVICALGIA

A veces se trata de un dolor localizado en el cuello mismo y otras es un dolor que se extiende a los brazos, a la cabeza o a la espalda. Se puede sentir hormigueo y adormecimiento en los dedos de la mano, dolor en la nuca o notar mareo y náuseas. Generalmente se da en oficinistas, administrativos, profesores, etc.

En muchos casos no se encuentra una causa específica del dolor cervical, no obstante, las más frecuentes son:

  • Contracturas
  • Artrosis
  • Hernia discal cervical
  • Síndrome del latigazo cervical
  • Estrés
  • Enfermedades inflamatorias

DOLOR DE ESPALDA O LUMBALGIA

La lumbalgia es el dolor localizado en la parte inferior o baja de la espalda, esta patología afecta tanto a personas jóvenes, adultos y mayores y aparece tanto en trabajos sedentarios, como en aquellos que implican un gran esfuerzo físico.

La inactividad y mala forma física, los esfuerzos y sobrecargas de la zona lumbar (cargar pesos o esfuerzos físicos en posición forzada), posturas incorrectas y prolongadas (muchas horas sentados, en asientos inadecuados o de pie) y el estrés, ansiedad y depresión aumentan el riesgo de sufrir dolor de espalda.

Factores de riesgo:

  • Trabajo físico pesado.
  • Posturas de trabajo estáticas.
  • Flexionar o girar frecuentemente el tronco.
  • Levantamientos y movimientos potentes.
  • Trabajo repetitivo.
  • Vibraciones.

TENDINOPATIAS

Es el término general que se utiliza tanto para tendinitis como tendinosis. Mientras que la tendinitis implica inflamación del tendón, la tendinosis describe un tendón dolorido y degenerado por una serie de problemas en el propio tejido del tendón. Ejemplos: tendinitis aquilea, tendinosis de supraespinoso. Generalmente se da en pintores, deportistas, es decir trabajadores que realizan una acción repetitiva durante su jornada laboral.

Tendinosis de supraespinoso Tendinitis aquilea

SINDROME DEL TUNEL CARPIANO

Es una afección en la cual existe una presión excesiva en el nervio mediano. Este es el nervio en la muñeca que permite la sensibilidad y el movimiento a partes de la mano. El síndrome del túnel carpiano puede provocar entumecimiento, hormigueo, debilidad, o daño muscular en la mano y dedos.

Se relaciona con afecciones como traumatismos ocupacionales repetitivos, artritis reumatoide, embarazo y fracturas de muñeca, entre otras. En el 15 % de los casos no se sabe la causa.

ESGUINCE DE TOBILLO

Un esguince de tobillo es una lesión que se produce cuando te doblas, tuerces o giras el tobillo de una forma extraña y brusca, provocando que los ligamentos vayan más allá de su amplitud normal.

La mayoría de los esguinces de tobillo suponen lesiones a los ligamentos en el lado externo del tobillo.

Las causas de un esguince de tobillo pueden comprender:

  • Una caída que hace que te tuerzas el tobillo
  • Caer mal en un pie después de saltar o de girar
  • Caminar o hacer ejercicio sobre una superficie irregular
  • Utilizar un calzado inadecuado, etc.

 

 

  • DESGARRO MUSCULAR O ROTURA DE FIBRAS

El desgarro muscular es la distensión o rotura de un músculo o un tendón por estirar o contraer demasiado el tejido muscular. Los músculos que suelen verse más afectados son los de las piernas y los de la parte baja de la espalda.

Los músculos que se lesionan con mayor frecuencia son los siguientes: los gemelos (musculo de la pantorilla), musculo cuádriceps (musculo anterior del muslo), musculo isquiotibiales (musculo de la parte posterior del muslo).

Los desgarros pueden suceder:

  • Cuando el calentamiento previo al deporte en sí, es demasiado breve.
  • Cuando no dejas pasar el tiempo suficiente de recuperación entre una y otra sesión de entrenamiento
  • Cuando los músculos ya están tensos o rígidos y sigues con el deporte intenso.
  • Cuando no llevas una dieta e hidratación adecuada, etc.

El desgarro muscular presenta tres grados:

FASCITIS PLANTAR

La fascia plantar es una banda de tejido elástico que va desde el talón hasta debajo de los dedos. La inflamación de dicha estructura es lo que conocemos como fascitis plantar.

El síntoma principal es un dolor agudo en la zona interna del talón. En fases iniciales, el dolor sólo aparecerá por la mañana y tras hacer deporte.

La fascitis plantar es una patología bastante frecuente en la población deportista (runners, atletas, futbolistas, etc.), aunque también puede aparecer a partir de los 45 años en personas que no practican deporte.

CODO DE TENISTA

También llamado epicondilitis, es un dolor en la parte externa del codo, es un dolor que aumenta cuando se hace la palpación en esa parte del brazo. Esta lesión se produce al hacer movimientos repetitivos de ciertas actividades.